MAKUA jewelry es una marca creada por María Paulina Arango, una apasionada por diseñar joyas que vio (y aprovechó) la oportunidad de dar a conocer al mundo las artesanías colombianas volviéndolas joyas, algo que considera que son verdaderos tesoros para la mujer.
La primera vez que vi un accesorio de Mâkua me pareció un concepto maravilloso (ustedes saben que amo los accesorios sobre cualquier otro complemento :P) y es que el combinar artes ancestrales con materiales preciosos, generan una joya en sintonía con lo moderno y lo artesanal. Cuando veía las imágenes de su cuenta de instagram (las comunidades indígenas con las que trabaja, las piezas, el proceso de elaboración de «las obras de arte») me envolvía una alegría y sentía que iba cayendo rendida ante la belleza, por supuesto me terminé de enamorar al conocer el trabajo social que hacen con las comunidades, Para mí esto es lo más importante.
Ahora ustedes también pueden «caer rendidos» conociendo a través de María Paulina Arango, la creadora, lo que hace palpitar el corazón de Mâkua.
JFashion: Cuéntame la Historia de la marca, cuántos años tiene y ¿por qué Mâkua?
María Paulina: MÂKUA fue creada a finales de 2014. Después de la experiencia de mi primera marca y de trabajar con indígenas, me enamore de este mundo. De llegar a una comunidad indígena y entender como viven, su universo, sus casas, sus formas de vida… En el caso de las indígenas Kuna, ir allá es una experiencia mágica por un gran conjunto de cosas como sus vestidos originales, sus tradiciones casi intactas, el paisaje y el lugar donde viven. En sus artesanías esta plasmado su universo, su cosmogonía y forma de ver la vida. Estos trabajos artesanales, por pequeños que parezcan, para muchas se convierten en un sustento súper importante para sus familias. Eso me anima a seguir trabajando y seguir generando empleo para ellas.
MÂKUA es una palabra del dialecto Embera y así le llaman a un tipo de pájaro que vive en las copas de los árboles. Yo quería que tuviera esta característica, de ser una palabra que rescate estos dialectos que están en riesgo de desaparecer.
Y Lo bonito de la historia, es que con el nido de este pájaro los indígenas hacen rezos para conservar al ser amado.
JF: ¿Quién está detrás de MÂKUA ?
MP: El equipo principal de MÂKUA está conformado por tres personas: la directora creativa, una directora comercial y un gerente de desarrollo de negocios.

Aparte están todas las mujeres y algunos hombres de las comunidades indígenas que no son empleados directos. Ellos son alrededor de 50 (cuando el volumen de trabajo es alto) en la comunidad Embera, y más o menos 16 de la comunidad Kuna.
JF:¿Por qué decidieron apostarle a la producción local y artesanal?
MP:Encuentro que en nuestra cultura y en nuestras comunidades indígenas hay una riqueza cultural enorme. Yo venía diseñando joyas hacía varios años, pero cuando regresé de un viaje a la Argentina reconocí todo este potencial cultural, artesanal y artístico de nuestras comunidades y pensé que esto había que mostrárselo al mundo y darle una categoría mas de arte/joya.
Adicionalmente con esto reconocimos que dándoles trabajo a estas mujeres no solo estábamos aportando a su sustento económico y de sus familias, sino ayudando a que estos saberes no desaparezcan en el tiempo; pues en la medida en que ellas continúen realizando sus artesanías y se las enseñen a sus hijos seguirá pasando de generación en generación evitando su desaparición.
JF: ¿Cómo aseguran que las personas con las que trabajan tienen una compensación salarial y jornadas justas?
MP: Lo interesante de este modelo es que los indígenas trabajan desde sus casas. Muy pocos, solo los que viven en nuestra ciudad o cerca, se trasladan a trabajar a nuestro taller algunos días; permitiendo que sus hábitos de vida no sean transformados porque ellos organizan su tiempo y establecemos un compromiso de entrega, que cumplen la mayoría de veces.
Esto es clave, pues pensamos que para que ellas o cualquier persona desarrolle correcta y alegremente su trabajo, deben hacerlo bajo condiciones optimas, que se ajusten a sus necesidades y no imponiendo una situación en donde no se sientan a gusto.
En cuanto al pago, éste se pacta como cualquier otro negocio: se estudia el trabajo que hay que realizar, ellas o nosotros proponemos un precio y cuando las dos partes estamos de acuerdo, estos precios quedan fijados para futuras producciones.
El comercio justo es uno de los pilares fundamentales de MÂKUA.
JF: ¿Es difícil producir sosteniblemente en Colombia? ¿En qué afecta el valor del producto?
MP: Creo que afortunadamente esto esta cambiando no solo en Colombia si no en el mundo.
Hay una conciencia diferente con el planeta, con la sostenibilidad con el respeto por el planeta, por el hombre, por los animales
además de muchas iniciativas que están cambiando la manera como consumimos y como producimos.
Creo que uno de los valores más importantes de nuestra marca es que siempre tenemos eso presente: desde el respeto por nuestros beneficiarios (las comunidades indígenas) el pago justo etc., pero también producir pocas cantidades, usamos empaques ecológicos, entre otras. Estamos tratando de mejorar el tema de la extracción del oro, que en este momento es uno de los ejes de conflicto que más afecta nuestro país.
JF: ¿Cuánto tiempo, en promedio, pueden tardar en elaborar una accesorio?
MP: Depende. Si es desde cero, es decir teniendo en cuenta el tiempo que tarda hacer un diseño, más o menos un mes. Si el diseño ya esta hecho y es solo la producción, puede ser de 3 hasta 15 días.

JF: ¿Por qué es importante que consumamos local?
MP: Recientemente estamos adquiriendo conciencia y entendiendo que lo más maravilloso que tenemos es valorarnos como cultura, como país, que tenemos una riqueza cultural enorme y lo que debemos hacer cada vez más es mirar hacia dentro y no hacia fuera.
JF: ¿cuál es el estilo del comprador de MAKUA o el público objetivo al que quieren llegar?
MP: Generalmente la clienta que compra nuestros productos es una mujer que le encanta viajar y conocer diferentes culturas en el mundo. Alguien que le encanta saber que detrás de lo que compra hay una historia, que le gusta saber quién la hizo y en donde. Hemos visto compradoras que leen la historia que está escrita en la ganchera del producto e inmediatamente quedan cautivadas y hacen la compra.
También queremos llevar MÂKUA alrededor del mundo, pues queremos mostrar toda esta riqueza cultural aprovechando que en este momento el consumidor actual está esta valorando este tipo de productos e iniciativas.
JF: ¿Qué los inspira al momento de diseñar una nueva pieza o idear una nueva colección?
MP: Al estar en medio de estos dos mundos lo que más inspira mi trabajo es viajar a las comunidades indígenas: viendo como viven, la naturaleza que las rodea y obviamente sus artesanías. Allí es donde todo pasa y comprendo de donde proviene la magia de las creaciones que ellas hacen y obviamente también me inspiro en lo que hay en mi día a día: imágenes, la belleza femenina, otras piezas de diseño, la arquitectura, etc. De ahí parto para diseñar y aplicar todo esto a una pieza que sea comercialmente viable.

JF: ¿Qué materiales usan, son elaborados a mano o de producción local? ¿Hay que tener un cuidado especial con los materiales?
MP: Utilizamos las artesanías de las comunidades indígenas mezcladas con piezas de metal que en su mayoría son cobre con baño en oro. La mayoría son hechas a mano, pieza por pieza, por nuestro joyero y algunas son con moldes usando la técnica de cera perdida.
Hay que tener cuidado sobretodo con el oro, pues se debe evitar contacto con algunas sustancias que pueden hacer que pierda su apariencia original.

JF: Uno de los beneficios de comprar a diseñadores locales es que no hay tanta posibilidad de encontrarse a alguien usando lo mismo, como si pasa al usar una marca masiva ¿Cuántas unidades, aproximadamente, producen de cada pieza? ¿Hacen pedidos especiales por encargos?
MP: Nosotros empezamos produciendo 12 unidades por cada referencia nueva. En la medida en que la referencia es exitosa reprogramamos otras 12 y así sucesivamente. Normalmente, una referencia está en el mercado aproximadamente un año y si se vendió muy bien, se deja como una referencia permanente de la marca.
Y si, también atendemos pedidos por encargo.
JF: Por último, cuéntame dónde podemos comprar MÂKUA y la información de las redes sociales.
MP: Medellín: en Makeno, y en nuestro punto de venta que está en la Cra. 35 # 8ª-16 oficina 202
Bogotá: en la joyería Galena y en Market Colombia que está en el Duty free del aeropuerto El Dorado.
Cartagena: Market Colombia del Duty free del aeropuerto Rafael Nuñez.
Montería: Almacén Vanita.
Redes sociales:
Instagram: @makuajewelry; Facebook: Mâkua jewelry; Página web: www.makua.co; Snapchat: makuajewelry
¿Ya conocían Mâkua? espero que hayan llegado hasta el final del post, enamorado con todas las piezas que les mostré y por supuesto, conocer el trabajo que realizan con las comunidades indígenas.
Me gustaría leer sus opiniones :).
PD: estos son mis favoritos <3

Que bonito!!! Tienes toda la razon arte convertida en joyeria